22 julio 2016

Lo bello y lo triste

 

Lo bello y lo triste (1961)

Yasunari Kawabata (Osaka, 1899 - Zushi, 1972)

  • GÉNERO: Narrativa japonesa
  • EDITORIAL: Booket
  • AÑO: 2013 
  • PÁGINAS: 201
  • ISBN: 978-987-580-607-8

"Lo bello y lo triste" corona la búsqueda de todo autor de poder titular con virtuosismo una novela. Quien llega a sus páginas finales, sabe que allí donde anida la belleza, más temprano que tarde la tristeza -y por qué no el horror- ocupa su lugar. Kawabata construye con pinceladas dignas de una acuarela medieval, el retrato de la soledad en compañía. ¿La Otoko adolescente y literaria es más real que la pintora madura que no olvidó su primer amor? ¿Los jóvenes Keiko y Hiromi están destinados a pagar las faltas de sus mayores? Llevada al cine con poco éxito, esta novela de Kawabata fue catalogada recientemente como "soft porn", triste etiqueta post "Twelve shades of gray". Vale la pena acercarse al original, y acompañar a los personajes a un Japon remoto hasta para ellos mismos, con venerables templos llenos de musgo y jardines donde los vacíos son más importantes que el propio contenido.

16 julio 2016

Seis personajes en busca de un autor



    Seis personajes en busca de un autor (1920)

    Luigi Pirandello (Agrigento, 1867 - Roma, 1936)

    • GÉNERO: Teatro italiano
    • EDITORIAL: Ediciones del Carro de Tespis
    • AÑO: 1977 
    • PÁGINAS: 64
    • ISBN: s/n
    El yo y su envés, el otro. La realidad y la fantasía. Lo uno y lo múltiple. El individuo y la sociedad. Todos estos temas profundamente pirandellianos, quedan retratados en esta obrita (el diminutivo es por su extensión, y no valora su importancia) que ya cumplió más de 100 años. Si el teatro implica la representación de una fantasía, una vez creada esta historia no es menos real que la realidad cotidiana. Al menos así lo entiende Pirandello: "Para vivir eternamente no se necesita poseer dotes extraordinarias o hacer prodigios. ¿Quién era Sancho Panza? Y sin embargo, vive eternamente porque tuvo la suerte de encontrar una matriz fecunda, una fantasía que lo supo educar y  nutrir y hacerlo vivir por toda la eternidad". Usted, señor lector, ¿qué personaje no ha creado aún mientras él ya está en su busqueda?

    11 julio 2016

    ¿Por qué un diario? ¿De quién?

    No soy Baudolino. Pero como él, adoro la ficción, los juegos del lenguaje y la creación. Donde otros ven un narval, yo advierto un unicornio. Unas pocas astillas podrían provenir de la Santa Cruz, o del Arca de Noé mejor aún. No sé griego, apenas balbuceo el latín, y de las lenguas provenzales sólo retengo su definición de los crucigramas: oc. Pero leer, ¡ah, leer! Desde que aprendí a leer, no puedo dejar de imaginar qué historias hay dentro de un libro. Olorosa y vetusta, o blanca y reluciente, cada página me traslada a otros mundos, poniéndome en otras pieles, transportándome a otras culturas. ¿Quién dice que se lee con los ojos? ¡Se lo hace con los cinco sentidos! Y después de cada viaje, sentimos que hemos crecido un poco, que el mundo se ensancha o se encoge (según la óptica que elijamos), que nuestro apetito se ha abierto y la sed por nuevos destinos no se termina jamás. Por eso decidí compartir algunas de mis lecturas, en ese itinerario siempre diagonal donde la intertextualidad puede llevarnos de cita en cita, entre temas, abordajes, géneros y soportes. No me comprometo a mantenerlo actualizado -mi compromiso es sólo hacia los libros- pero intentaré llevar adelante este diario, en el tiempo que disponga. Así doy inicio a El Diario de Baudolino, de escritura más literaria que crítica. Están avisados. Ahora sí, pueden pasar.