20 agosto 2016

El señor Ibrahim y las flores del Corán (2003)

El señor Ibrahim y las flores del Corán (2003)

Eric-emmanuel Schmitt (Francia, 1960)
  • GÉNERO: Ficción contemporánea / Novela
  • EDITORIAL: Ediciones Obelisco, S.L.
  • LUGAR DE EDICIÓN: Barcelona, España
  • AÑO: 2007 (sexta edición)
  • PÁGINAS: 79
  • ISBN: 978-84-9777-988-1
  • ORIGINAL EN FRANCÉS: "Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran", Editions Albin Michel (2001)
  • TRADUCCIÓN: Alex Arrese
Contratapa:
En el París de los años setenta Momó, un muchacho judío de 13 años se hace amigo del tendero árabe de la calle Azul. Pero las apariencias siempre son engañosas: El Sr. Ibrahim, el tendero, no es árabe, la calle Azul no es azul y el muchacho puede no ser judío. Eric-Emmanuel Schmitt (1960) es el autor de teatro francés más reprsentado en Francia y en el extranjero. Sus obras se han estrenado en más de 30 países. Este breve relato, gran éxito teatral en Francia, es el sgundo de la Trilogía de lo Invisible. Ha sido llevado al cine con actores como Omar Sharif e Isabelle Adjani.

Reseña:
Épocas turbulentas nos rodean, en términos étnico-religiosos. Nada nuevo bajo el sol, considerando que la mala costumbre de los humanos de aporrearnos por nuestras diferencias tiene siglos y siglos de edad. Pero luego aparecen pequeñas gemas en el barro de la literatura que nos reconcilian y dan esperanzas de que -al menos en un mundo de papel- las cosas pueden ser diferentes. Eric-Emmanuel Schmitt (Francia, 1960), más conocido por su faceta como dramaturgo, desarrolla en "El señor Ibrahim y las flores del Corán" un doble diálogo cruzado: intergeneracional e interreligioso. Moisés, un joven parisino de trece años de religión judía, entabla una amistad con el almacenero del barrio es decir el mencionado señor del título. En rigor de lo cierto, el comienzo de la novela resulta un poco desparejo respecto de su desarrollo ulterior, con incursiones un poco torpes en la iniciación sexual del adolescente, asi como en la elección del lenguaje utilizado. Volviendo a nuestra lectura, puede advertirse que los prejuicios, los celos y la desconfianza del jovencito van cediendo poco a poco, en la misma medida en que Moisés (Momó a partir de ese encuentro) advierte que crecer y amar no está exento de dolores y decepciones. Temas como la sexualidad, el dinero, las relaciones paterno-filiales, y hasta el mismo sentido de la vida, se van enhebrando en cálidas conversaciones donde la voz del Señor Ibrahim se destaca como un remanso de sabiduría en la turbulenta vida citadina: "El hombre se pasa la vida en dos sitios solamente: en su cama y en sus zapatos", "Cuando se quiere aprender algo, no se coge un libro. Se habla con alguien", "La belleza, está allí donde mires. Eso está escrito en el gran libro", "No responder, esa también es una respuesta". Esta novela breve con dosis alternadas de melancolía y buen humor, fue llevada al cine en 2003 con la célebre Isabelle Adjani entre sus actores principales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario