27.
El silencio
que queda entre dos palabras
no es el
mismo silencio que envuelve una cabeza
[cuando
cae.
ni tampoco
el que estampa la presencia del árbol
cuando se apaga el incendio vespertino del viento.
Así como
cada voz tiene un timbre y una altura,
cada
silencio tiene un registro y una profundidad.
El silencio
de un hombre es distinto del silencio de otro
y no es lo mismo callar un nombre que callar otro
nombre.
Existe un
alfabeto del silencio,
pero no nos
han enseñado a deletrearlo.
Sin
embargo, la lectura del silencio es la única durable,
tal vez más que el lector.
De SEXTA POESÍA VERTICAL (1975)
Roberto
Juarroz (Bs. As., 1925 - 1995) fue un
poeta, bibliotecario, crítico y ensayista argentino. Salvo su colección realista Seis poemas sueltos
(1960), su obra se agrupa en una serie de volúmenes correlativamente numerados
del uno al catorce bajo el título general de Poesía vertical; el primero de
ellos data en 1958. En 1997 apareció la decimocuarta entrega, en forma póstuma.
Su temática se centró en la metapoesía y su lenguaje se fue haciendo conceptual
conforme exploraba los límites de la palabra como nexo de relación del hombre
con el mundo, un mundo contemplado como epifanía, como revelación. Es una
poesía imbuida en algunos aspectos por la filosofía existencial de Martin
Heidegger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario