29 julio 2020

Homero Manzi - Soy un obrero de tristeza (1951)

Soy un obrero de tristeza

Soy un obrero de tristeza.

La esconderé detrás de todas las carcajadas

y cuando nadie me vea seré con ella.

Un muchacho se tiró desde una esperanza.

Nadie quiso reírse de su cadáver.

Tan sólo un poeta no le tuvo lástima.

El hombre estando solo es estoico.

Si no, se moriría de pena.

La soledad es una altura de uno mismo

y la desilusión es un vértigo.

Hay un mejor equilibrio: la muerte.

Y hay una mejor dulzura: el reposo.

Hay cosas que recordamos no haber dicho nunca

y palabras cada vez más nuevas.

Con eso se puede hacer tristeza

sobre la dulzura agonizante de un amor

o sobre el amor en equilibrio mudo.

Pero algún día por París o por Pekín o por Leningrado,

lamiendo la pared con la sombra,

no me acordaré de tu nombre.

Tan sólo un sonido,

o una copa, o una palabra

o cualquier ruido vacío,

puede resucitarte en amor.

Entonces serás amarga.

1951

 


 


Homero Manzi (Añatuya, 1907 – Buenos Aires, 1951), fue un poeta, periodista, político, guionista y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena (con música de Lucio Demare), Milonga sentimental (con música de Sebastián Piana), Romance de Barrio y Sur (con música de Aníbal Troilo). Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical, y más tarde, junto a jóvenes como Arturo Jauretche fundó la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (Forja), que diez años después se disolvió para apoyar al naciente peronismo. En su juventud vivió en Pompeya, Buenos Aires, que le sirvió de inspiración en muchos de sus tangos. El periodista Julio Nudler dijo de Manzi: “Él encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías”.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario