NOCTURNO
N.º 1 en Si menor
(Noche
Morena)
¿Es
ésta la noche cribada de estrellas?
Manteo
raído de poeta pobre
¿es
ésta la noche cribada de estrellas parpadeantes,
(–taberna
donde beben su luz mis sueños sitibundos–,
–cálidos
vinos, ásperas ginebras suaves, whisky; vodka
que
apuré con Mussorgsky; ron antillano: fuertes
mixturas
beben mis sueños en la taberna de la noche–)
es ésta la noche?
¿Es
ésta la noche donde canta el Silencio?
Es
ésta la noche henchida de Inconclusas en germen,
grávida
de la Décima Sinfonía? ¿Y cuyo el Sordo,
y
cuyo Franz, para el pergeño? ¿Es ésta
la
noche donde canta el Silencio con voz alelada
Los
Cantos y Danzas de la Muerte,
¿La Muerte y la Doncella, o El Rey
de los Alisos?
¿Es
ésta la noche de las soledades fecundas?
Aquí
erigí la torre de mi aislamiento
para
escuchar las musas recónditas
y
disparar mis flechas a los astros.
Es
ésta la noche morena. Es ésta la noche
que
cribaron mis flechas. ¿Y es sangre de astros
la que tachona el ceñidor de la
noche?
Yo
quemo mi cuerpo con el aire incendiado, en el día.
Tuesta
el aire. Trasuda el monte vaho de fiebres. Bulle
la vida, brava, libérrima. Indómita salta por
el ilímite
espacio.
Y soy duro.
Mas
quiebra la noche el erguido
mástil,
y embruja la noche mi espíritu dócil: morena
mujer, perfumada de nardos
nupciales, la Noche.
Río Cauca. La Herradura,
IX. 1926
León de Greiff (Medellín, 1895 – Bogotá,
1976),
fue uno de los más destacados poetas colombianos del siglo XX. Fue de los
primeros impulsores del movimiento literario los Panidas de Medellín
en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas renovadoras en literatura y arte
que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. La
poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas
lingüísticas asimiladas por algunos críticos al culteranismo o neobarroco
poético. De una amplia cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del
castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender, así como profundos
conceptos filosóficos varios, tanto de Occidente como de Oriente, a los que
acudió desde su juventud. La obra de León de
Greiff mereció distinciones oficiales nacionales (como la Cruz de Boyacá, la
Orden de San Carlos y el Premio Nacional de Poesía en 1970), y recibió también
reconocimientos internacionales: desde Argentina fue postulado para el Premio
Nobel de Literatura, y en Caracas se creó un premio de poesía que lleva su
nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario